expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

domingo, 15 de octubre de 2017






Patrimoniando: Una Escuela Patrimonial Para Todos


La Corporación Centro de Memoria Getsemaní junto a su equipo de trabajo ha sido ganador de la Convocatoria Estímulos Construyamos Juntos 2017 del IPCC, EN LA LÍNEA CARTAGENA UN ESCENARIO PARA LOS NIÑOS, el proyecto ganador es Patrimoniando es la primera versión de la Escuela Patrimonial: guardias y vigías del patrimonio. Al igual, que el seminario hacen parte del macroproyecto Patrimoniando Primero. El proyecto Ganador consiste en realizar unos talleres con niños de 6 a 12 años de la comunidad de Getsemaní. Los talleres son cuatro: 1. Patrimonio, Turismo y Territorio. 2. Historia de Cartagena. 3. Fiestas de Independencia. 4. Artes Plásticas. los talleristas son: Marcela Cabrera, Angélica Rebolledo, Carmelo Hernández y Martín Morillo, quienes forman el equipo de trabajo de la Corporación del Centro de Memoria Getsemaní. los talleres iniciarán la otra semana y el proyecto finalizará el 30 de noviembre del año en curso. Agradecimientos a la Misericordia de Dios por esta oportunidad y a nuestra comunidad, como nuestro territorio es santo actuaremos en el nombre del Todopoderozo, Amén y Bendiciones para todas y todos, para finalizar este es un trabajo que está bajo la mano de Dios, por todas las circunstancias por la que atraviesa nuestra comunidad. Nuestro equipo de trabajo lo constituyen Amada Álvarez Mendoza, Marcela Cabrera Marín, Angélica Rebolledo Pájaro, Carmelo Hernández, Martín Morillo Triviño y la comunidad de Getsemaní.

sábado, 14 de octubre de 2017






















Seminario Patrimoniando


.El pasado 27 de septiembre del año en curso, con motivo del mes del Patrimonio a nivel nacional, la Corporación Centro de Memoria Getsemaní, en alianza estratégica con la Universidad Rafael Núñez, se realizó la primera versión de Patrimoniando, el seminario que busca llegar a los jóvenes de la ciudad para motivar la apropiación y sentido de pertenencia del patrimonio material e inmaterial de Cartagena de Indias. En esta ocasión contamos con un cupo limitado de 80 estudiantes, contamos con la asistencia de los estudiantes de la I.E. La Milagrosa, La Escuela Taller Cartagena de Indias y la  Universidad Rafael Núñez. La agenda académica estuvo compuesta por el arquitecto Germán Bustamante, quien compartió con los jóvenes su conferencia Fundamentos del Patrimonio; el investigador René Julio, su charla Movilidad, Accesibilidad y Visibilidad del Centro Histórico como Bien de Interés Cultural, BIC; el Comunicar Social Bernardo Romero Parra, expuso sobre Convivencia, Cultura Ciudadana en Relación al Patrimonio Cultural; la Docente Marcela Nossa disertó sobre la Salvaguarda de las Fiestas y Tradiciones.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Participamos a la ciudadanía cartagenera de la realización del seminario Patrimoniando, con este aporte esperamos construir apropiación y sentido de pertenencia de todos y cada uno de los actores políticos, sociales, festivos y sociedad civil. Todas y todos los cartageneros por nuestro Patrimonio Cultural
SEMINARIO PATRIMONIANDO

Este seminario es la primera actividad del macroproyecto Patrimoniando Primero. Iniciativa esta apoyada por la Corporación Universitaria Rafael Núñez, quienes han puesto todo su empeño en este seminario. El cual se realiza en el marco de la celebración del patrimonio nacional, durante este mes de septiembre. la población objeto del seminario son las instituciones de educación formal y no formal, ubicadas en el Centro Histórico de Cartagena de Indias. debido a que tenemos un cupo limitado de ochenta participante en esta versión, Hemos invitado a las instuciones Etcar, La Milagrosa y el Instituto Babel. Cada institución tiene un cupo de 10, para ocho estudiantes y dos  docentes. el objetivo del seminario es aportar a los empeños e iniciativas sobre el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial    de la ciudad. Esta la ciudad de Cartagena de Indias requiere que sus vecinos se apropien de todo este legado, propiedad de la ciudadanía, por ello cada uno de nosotros debe velar por su protección y salvaguarda.Para finalizar este proyecto Patrimoniando Primero .es una propuesta de la Corporación Centro de Memoria Getsemaní

lunes, 11 de septiembre de 2017


Elementos para un posible mito fundacional de Getsemaní, desde la Oralidad.
Eran LOS TIEMPOS DE LA TORTUGA, solo se veía en el ancho Caribe, las grandes cáscaras buscando un poco de sol. la vida existía en su forma primera, accuática. de los versos del poeta Pedro Blas, nos llega el eco de la marina memoria.en el poema Gimaní Total, nos cuentan las voces antiguas, jimaní isla, emerge de la concha gigantesca de la gran tortuga. la mamá tortuga llegó un día a estas orillas, playas. ella buscaba un sitio tranquilo donde dejar su huevos. Entonces encontró un accidentado pantano, incipiente archipiélago. el gigantesco reptil dio de vuelco en tumbo y quedó de patas al Sol. y pasaron los días luna y los días sol. y por tanto pataleo, perdió fuerzas, sus energías se agotaron y dejó su espíritu partir. solo quedó su cascaron, porque sus vísceras fueron el alimento de las aves de rapiñas de aquellos años. Después de muchos veranos y otros tantos inviernos emergió Getsemaní Isla en el archi archipiélago de las aborígenes.
La Corporación Centro de Memoria Getsemaní en un gesto de apropiación de los saberes ancestrales, y de recuperación de estos mismos y en especial, el saber de la oralidad, escogió la Tortuga como símbolo de vida.

miércoles, 26 de abril de 2017

Juegos de Mesas.
Caminando por la playa del Pedregal, como le llamaban nuestros mayores, a la hoy Avenudad del Pedregal, nos encontramos con Antonio, un vecino de Getsemaní, quien lleva años fabricando de manera artesanal, los tableros de Ludo o Parkés. Así como Antonio todavía conserva ese saber tan colorido, algunos vecinos conservamos la tradición de los juegos. En este barrio se juego y se sigue jugando. En cualquier momento puedes encontrar en el callejón Ancho una mesa de Dominó con sus cuatro jugadores y sus asistentes. Asimismo te vas a encontrar en horas de la tarde y noche jugadores de Dama y Ajedrez en la plaza de la Trinidad. En un pasado reciente en la calle Lomba se jugaba Lotería mientras se hacía el arroz con coco y la carne guisada, casi todas las tardes. El Ludo, las Cartas, el Siglito, la Veintiuna bailaban a ritmo de discusiones, risas e insultos de alegría sobre las mesas, salas, comedores y patios de las casas de Getsemaní. Lo mismo sucedía en tiempo simultáneo en algunas calles como las Chancletas, Carretero, Pozo, plazas de la Trinidad y Pozo se jugaba Tablitas, Cortapunto, Seven Eleven y Siglito, estos juegos estaban señalados por las autoridades y sus atletas eran perseguidos. Para finalizar en barrio Getsemaní tenía una arraigada costumbre por el juego siempre para las semanas santas se jugaba mucho en todo el sector.

viernes, 24 de febrero de 2017










Entrega de los Kits Escolares.
los primeros días de Febrero estuvimos entregando los Kits Escolares a la población infantil de Getsemaní, después de haber realizada la cabalgata de caballitos de palo. también entregamos colchonetas a la primera infancia y maletines a algunos niños y niñas. asimismo dimos seis premios con kits y maletines, en este sentido le entregamos kits a toda la población de Getsemaní entre ninños, niñas, adolescentes y jóvenes, estuvimos casa por casa, puerta a puerta, donde hubiera un infante, un joven y adolescente.


Sobre Cabildos de Negros en Getsemaní
por Martín Morillo Triviño

Escribir sobre este tema, podría ser descabellado sí afirmamos lo siguiente: en Getsemaní sí hubo cabildos de negros. Esta afirmación estaría en contra de investigadores y sus estudios al respecto. No obstante se ubicaría en una línea de sentido consecuente con estudios e investigadores, que han demostrado la existencia de estos en la ciudad de Cartagena de Indias. Estas manifestaciones culturales tenían presencia en ciertas festividades religiosas y cívico-populares de la ciudad, especialmente en la fiesta de la Candelaria. Estas últimas se unían a los carnavales, los cuales se realizaban previo a la cuaresma y coincidían con los Carnavales de Venecia. Los carnavales en la Heroica se llevaron a cabo hasta los años treinta del siglo pasado, un periódico de la época reseña en sus páginas, la manera cómo la ciudadanía participa en los jolgorios, refiriéndose con especial énfasis a los carnavales de la calle Medía Luna.

En muchos de los textos sobre Cartagena y su historia, hemos encontrado un sin número de referencias que aluden a la intensa actividad y participación de la comunidad getsemanicense en las celebraciones festivas de toda índole. Por ello creemos, más no afirmamos, que en Getsemaní sí hubo cabildos de negros. Estaremos lejos de hacer de este texto, uno lleno de referencias y citas académicas, pero nos referiremos de manera indirecta, no específica como lo hemos hecho con anterioridad. Asimismo daremos relevancia a la memoria colectiva e individual de algunas voces anónimas.

En la inmediatez del pasado, hablando con algunas voces, encontramos desfiles, como el carro charro, que en años anteriores promovió Guillermina Meza. Los últimos años la Junta de Acción Comunal ha venido rescatándolo y los once en la mañana temprano un carro es acompañado por una banda de músicos y recorren las calles del barrio. De igual forma otras voces recuerdan este mismo evento apoyado por Julio Gaviria, quien tenía una mesa de ruleta en el parque Centenario, para los tiempos de fiesta (once de noviembre). Asimismo se acuerdan de Santiago López un vecino de la calle de la Sierpe, quien tenía un periódico llamado el Mitin, el señor López también era el encargado de solicitar la prorroga al municipio. Las fiestas novembrinas se extendían unos días más en el candelario festivo de la ciudad.

Durante muchos años hemos visto y disfrutado del espíritu festivo de Getsemaní. Son muchos los que recuerdan con alegría los fandangos en la plaza del Pozo y Trinidad. En especial hay quienes hablan con satisfacción de Joaquín Gaviria, sus fandangos y sancochos en la plaza del Pozo. Si nos desplazamos en el pasado a principios del XX, encontramos en sus tres primeras décadas el carnaval como expresión festiva. Al respecto, no sólo en Cartagena hubo carnavales en esos tiempos, también en Getsemaní los había. Entonces si en Cartagena muchos estudios nos dicen de la existencia de los cabildos y su puesta en escena durante el tiempo de carnaval y las fiestas de la virgen de las Calendas. Qué pasó con esta expresión festiva religiosa en Cartagena y Getsemaní.

Los cabildos de negros se definen como manifestaciones netamente africanas, se dice que tienen su origen en Sevilla (España). Llegan a América durante la colonización a través de la esclavización de los diferentes pueblos africanos. Los cabildos son manifestaciones, que tienen los componentes mágico-religiosos y festivos, en el marco de una memoria africana resignificadas en estas tierras. En ellos se congregaban a un número de esclavizados, autorizados por los esclavistas, alrededor de unas prácticas ceremoniales propias de ellos. En dichos rituales encontraban regocijo, diversión, camarería y solidaridad entre ellos. Los cabildos siempre tuvieron un orden cerrado en el número de sus miembros, con el tiempo se convertirían en los desfiles de jolgorio festivo.

Retomando nuestro sentido retrospectivo, y tratando de entender lo sucedido en el tiempo con los cabildos en Getsemaní y Cartagena. Continuaremos señalando las referencias que tenemos, las cuales, nos permitirían, mediante un análisis de contenido, plantear la existencia de cabildos en Getsemaní. Lógicamente matizaremos con cuidando ciertos detalles históricos y culturales.

Por allá, en el año 1875 visita a la ciudad de Cartagena un viajero del interior, iba camino a Europa y descansaba en su cuarto de hotel una tarde. Dice que dormía cuando una algarabía lo despertó y hizo levantar de la cama, fue hasta la venta y sus ojos se encontraron con un desfile en la calle. Cuenta que inmediatamente salió del hotel y averiguó por lo qué pasaba, la respuesta que le dio un transeúnte fue: se trataba del fandango de Chambacú. Era un desfile de comparsas, músicos, disfraces y banderes. Acompañado por mujeres, hombres y jóvenes. Lo único que le faltó a este testigo, fue decirnos: los días y la época de su visita, si eran tiempos de fiestas o carnavales. Lo relevante de esta crónica es la mención de Chambacú, el cual era un sector de Getsemaní. También resaltamos la mención del sector del Pozo, donde según el viajero, le había dicho su informante estaba lo más granado de Cartagena, pero ese año no saldría, debido a que era el sector de los conservadores y para ese tiempo estaban en el poder los liberales.

Unos años atrás, antes de esta visita. El concejo municipal resuelve y establece la fecha del 11 de noviembre, como la fecha de celebración conmemoración de la Independencia. Después de haberse celebrado este acontecimiento en diferentes épocas. Esto se resuelve para el año 1848. Desde este año comienzan a celebrar las fiestas novembrinas.

Desde el siglo XVIII, se registra en los Cuadernos de la Habana, para el 1780 la activa participación de la comunidad de Jimaní en las diferentes festividades de la ciudad. Definitivamente son muchos los relatos que hablan del espíritu festivo de este sector de la ciudad desde su urbanización y poblamiento en el XVI.

Cuando corrían los ochentas un grupo de vecinos de Jimaní se dieron a la tarea de recuperar la memoria histórica y cultural del barrio.   

viernes, 17 de febrero de 2017

En la plaza del pozo o plaza de la Democracia, punto de encuentro e inicio de la Cabalgata Caballitos de Palo en Getsemaní el día 29 de enero. En la Plaza del Pozo fue el lugar donde la comunidad se abastecía de agua. Cuando Pedro Heredia toma la decisión de fundar la ciudad en 1533 lo hace a riesgo de no contar con el vital líquido cerca, no había una fuente de agua dulce, donde poder surtirse del preciado líquido. entonces se inventaron los aljibes, jagueyes. También se dieron cuenta de los sitios donde lloraba agua no potable e hicieron los pozos, allí se abasteció por mucho tiempo la gente de agua para las necesidades básicas, por otro lado podemos mencionas las casimbas de los aborígenes.

En el recorrido por las calles del barrio, nuestro paso por la calle de las Chancletas. Cuentan las buenas lenguas, que dicha calle recibe este nombre porque quienes iban al pozo por agua siempre traían las chanclas enlodadas, ya que en el sector las calles eran lodo y tierra, y entonces dejaban las chancletas en la puerta de las casas.

Volvemos a la plaza del Pozo, estuvimos en todo el frente al pasaje, que era. lo que fuera, la Gobernación. Aquí vieron grandes personajes de nuestro barrio, así que esto es un pequeño tributo a su nombre, me refiero a Joaquín y Encarnación Gaviria, ellos vivieron en la Gobernación y tuvieron una tienda, que tenía por nombre "Con el Tiempo" el viejo Joaco, como lo recuerda Ignacio su nieto y su hijo Jorge Gaviria, era el encargado del fandango y los sancochos del 11 de noviembre en la placita del pozo, fue famoso con sus fandangos y sancochos como dice la canción.  

El ingenio de los niños, su creatividad e imaginación, galoparon entre nosotros el día 29 de enero de este año.

Perdido entre tanta felicidad, qué viva el amor por el otro...entre todos somos el Patrimonio Vivo de Getsemaní.

martes, 7 de febrero de 2017

Pasaje Franco
Por Martín Morillo Triviño.

La Ciudad Perdida, así era que llamábamos al pasaje Franco en la calle de la Sierpe, allí vivían muchas familias, ellas habitan hoy día los recuerdos. Sin embargo aún podemos encontrarnos algunos miembros de esas familias en las calles del barrio. Incluso todavía algunos residen en el sector, y han podido decir y contar sus recuerdos...( en la imagen aparece la antropóloga Africana-Alemana Salma Clausnitzzer, y la Docente, gestora cultural Merly Beltrán Vargas, Directora del documental Ciudad Perdida, la realización de esta pieza documental fue compartida con la documentalista Ángela Ramírez )
... El pasaje Franco era una comunidad entre la comunidad, por ello una ciudad perdida. Estaba conformado por pequeñas habitaciones, y accesorias de uno y dos pisos. También contaba con zonas comunes, como los baños, lavaderos y espacios de recreación. Lo más particular, y eso era genial, en su interior tenía pequeñas calles, que se encontraban unas con otras en diferentes cruces. Esto lo hacía un lugar mágico, un otro mundo, que cuando niño pude disfrutar. En el pasaje Franco vivieron muchos niños contemporáneos conmigo, recuerdo a Henry, Renso, Alvarito y Albertico. Miro estos nombres con la nostalgia, que puede embargar a cualquier ser humano, Renso cayó, como dice Rubén Blades en una de sus canciones, quien a hierro mata a hierro muere, Henry no pudo escapar a la lucidez de la locura, no sé si alguna dosis lo dejó en un interminable viaje. Pero cuando regresé del interior lo ví varias veces, en el banco del Estado, ahí sentado en su soledad. Algunas veces lo observé ayudando con el mercado a una que otra vecina del barrio. Hace rato no lo veo, no sé qué pasó con su silenciosa vida. Albertico y Alvarito los perdí en pleno paso de la adolescencia, salieron del barrio, se mudaron, y ya lo decía, habitan mis recuerdos, tengo imágenes de ellos junto al Samir, todos niños aún, en pleno candor, caminando las barandas del parque Centenario sobre sus manos y brazos, guardando el equilibrio. Asimismo recuerdo las picardías al untarlo a uno de las vellosidades de las hojas del tallo, de esa especie de bambú que predominaba en el parque.
Nosotros los getsemanicenses hemos sufrido la Gentrificación y sus mil maneras, que no son otra cosa, y una forma de violencia. Nuestro Estado y nuestros gobernantes han sido deficientes, la Clase política aún más. Nunca ha existido unas políticas públicas para tanto despropósito. Hay unos enormes vacíos que siguen creando desigualdad. Esperamos poder comprender tal despropósito y poder construir la Colombía humana que tanto necesitamos.

viernes, 3 de febrero de 2017


La Corporación Centro de Memoria Getsemaní, con las madres acompañadas de sus hijos, realizando la inscripción de los niños y niñas, para participar en la Cabalgata de Caballitos de Palo en el Barrio. Iniciativa de nuestro amigo y vecino Ernesto Muñoz Ramírez. Esta actividad estimula el ingreso a clases, por ello se gestionó por parte del Centro de Memoria y la Acción Comunal Getsemaní unos Kits Escolares. Esto tiene su espacio en el marco de las fiestas de la Candelaria. El mismo escenario de Cabildos y Carnavales, que queremos ayudar en su recuperación. Agradecimientos a el Hotel Casa Sta Ana, Sociedad de Mejoras Públicas, Super Giros de Ganaya, Cartagena Conection, Cocoa Restaurante-Bar y Gimaní Cultural. Todos ellos aportaron sus esfuerzos y contribuyeron para la entrega de los Kits a todos los niños y niñas del barrio. 

viernes, 20 de enero de 2017

























FIESTA CULTURAL DE LA INDEPENDENCIA
Estas imágenes corresponden a la Fiesta Cultural de la Independecia. proyecto que realizamos en el marco de las fiestas novembrinas. la Corporación Centro de Memoria Getsemaní comprometida con la recuperación y fortalecimiento del PCI de Cartagena de Indias, teniendo como lugar de enunciación el patrimonial sector de Getsemaní.
El aspecto festivo es uno de los más relevantes de todas las comunidades, ya que se convierte en el espacio de la puesta en escena de las maniestaciones culturales y artísticas. Las fotos registran las actividades del primero de noviembre, día que abre las fiestas de noviembre con la tradición de Ángeles somos y la jornada cultural del diez, donde hubo danza, teatro, poesía y música.